Precio hora nocturna España: guía actualizada y ejemplos

Publicado el
November 19, 2025
Precio hora nocturna España: guía actualizada y ejemplos
En 20 minutos, explicaremos todo.

Estamos ansiosos por mostrarte cómo Shyfter te ayudará a ahorrar tiempo valioso en la gestión de tus horarios.

Solicita tu demostración gratuita ahora
Prueba Shyfter durante los próximos 14 días.

Obtén tu versión completamente funcional de Shyfter y comienza a programar o a registrar el tiempo en los próximos 5 minutos.

Prueba ahora gratis

El precio de la hora nocturna en España no es una tarifa fija que se pueda consultar en un documento oficial. Se trata de un complemento salarial, conocido como plus de nocturnidad, que se calcula sobre el sueldo base. Lo habitual es que este plus suponga un incremento de entre un 25 % y un 30 % sobre el valor de la hora ordinaria, aunque el porcentaje final y las condiciones exactas siempre dependen de lo que marque el convenio colectivo de cada sector.

Qué es la hora nocturna en el trabajo

Una persona trabajando de noche en un entorno de hostelería

El trabajo nocturno es una realidad operativa para muchísimas empresas, sobre todo en sectores tan dinámicos como la hostelería o el retail, donde la actividad no para. Legalmente, cualquier trabajo realizado en la franja que va desde las 22:00 de la noche hasta las 06:00 de la mañana se considera trabajo nocturno. Este horario, como es lógico, implica un esfuerzo extra para el empleado, ya que altera sus ritmos de sueño y dificulta la conciliación con su vida personal.

Para compensar este desajuste, existe el famoso "plus de nocturnidad". No es un simple extra, sino un reconocimiento económico con un impacto directo en la nómina. Para cualquier responsable de RR. HH. o de planificación de turnos, entender cómo se calcula es clave, no solo para gestionar los costes de personal, sino también para cumplir con la normativa a rajatabla.

El plus de nocturnidad es, en esencia, un complemento salarial diseñado para retribuir las condiciones más exigentes de trabajar cuando la mayoría de la gente descansa. Su correcta aplicación es una pieza clave en la gestión de personal.

Gestionar los turnos de noche va mucho más allá de simplemente cubrir un horario; exige una planificación financiera y de recursos humanos muy precisa. Por eso, es fundamental dominar sus bases.

Puntos clave de la hora nocturna en España

Para empezar, hay que tener claros los pilares que definen y regulan el precio de la hora nocturna en el contexto laboral español.

  • Tramo horario: La ley es clara. Se considera horario nocturno el que va de 22:00 a 06:00 horas, según dicta el Estatuto de los Trabajadores, que actúa como el marco de referencia general.
  • Compensación (el plus): Nunca es una tarifa fija. Se calcula como un porcentaje adicional sobre el salario base de la hora normal.
  • Regulación: Aquí está el detalle importante. La cuantía y las condiciones específicas las define siempre el convenio colectivo de cada sector, que adapta la norma general a las particularidades de cada actividad.
  • Aplicación: Es un factor decisivo en la planificación de turnos y presupuestos en sectores como la hostelería, el retail o la logística, donde la actividad 24/7 es el pan de cada día. Si quieres optimizar esta gestión, herramientas como Shyfter pueden ser de gran ayuda.

El marco legal que regula el trabajo nocturno

Para calcular correctamente el precio de la hora nocturna, es fundamental conocer las reglas del juego. Aquí nos sumergimos en el Estatuto de los Trabajadores y los convenios colectivos, que son los que realmente marcan los límites y condiciones del trabajo de noche.

La ley es clara: se considera trabajo nocturno el que se realiza entre las 22:00 y las 06:00 horas. Además, para proteger la salud del trabajador, el Estatuto fija una jornada media máxima de 8 horas diarias, que se calcula sobre un periodo de quince días.

  • El Artículo 36 es la clave, pues establece el horario y las condiciones de la nocturnidad.
  • La jornada media de noche no puede superar esas 8 horas en el periodo de referencia.
  • Un detalle importantísimo: está prohibido hacer horas extra durante el turno de noche.
  • Para que un empleado sea considerado trabajador nocturno, debe hacer al menos 3 horas diarias en esa franja o un tercio de su jornada anual.

Regulación según el Estatuto

El Estatuto de los Trabajadores actúa como el gran paraguas legal. Define los derechos básicos y los límites para proteger lo más importante: la salud y el descanso de quien trabaja cuando la mayoría duerme.

En la práctica, esto obliga a las empresas a planificar los turnos con mucho cuidado para no pasarse de las horas permitidas. Pero el Estatuto es solo el punto de partida. Son los convenios colectivos los que bajan al detalle, especificando porcentajes y cláusulas para cada sector.

El famoso plus de nocturnidad en España no tiene una cifra fija por ley; depende casi por completo de los convenios. La mayoría lo sitúa entre un 25 % y un 30 % del salario base por cada hora trabajada en el tramo nocturno.

  • Hostelería: suele rondar el 30 % del valor de la hora.
  • Retail: adapta los porcentajes según la temporada y la carga de trabajo.
  • Logística y transporte: a menudo incluyen cláusulas especiales para rutas largas o internacionales.
  • Contact centers: a veces establecen importes fijos por hora en lugar de un porcentaje.

La adaptación de los convenios sectoriales

Cada sector traduce el marco legal a su propia realidad a través de su convenio colectivo. Es aquí donde el plus de nocturnidad cobra vida y se adapta a las particularidades de cada actividad.

Esto sirve de guía para que Recursos Humanos pueda planificar costes y, sobre todo, cumplir con la normativa a rajatabla. Para garantizar que todo cuadra, es vital llevar un registro fiable de turnos y horas. Puedes aprender más en nuestro artículo sobre el registro de jornada.

Cumplir estrictamente con el Estatuto y los convenios no es solo una obligación, es la garantía de proteger al trabajador y evitar sanciones que pueden hacer mucho daño a la empresa.

Las obligaciones de la empresa

La responsabilidad de la empresa va más allá de pagar el plus. Debe informar a los trabajadores nocturnos sobre los riesgos específicos de su horario. También está obligada a realizar evaluaciones de salud periódicas y ofrecer medidas preventivas.

  • Comunicar por escrito el horario y el porcentaje del plus de nocturnidad.
  • Realizar evaluaciones médicas periódicas para detectar posibles efectos del trabajo nocturno.
  • Facilitar descansos adecuados y pausas durante el turno.
  • Adaptar las condiciones laborales a los riesgos específicos del horario.

Cumplir con todo esto crea un entorno de trabajo seguro y legalmente sólido, algo que da mucha tranquilidad a la hora de gestionar los turnos de noche.

Con este marco legal claro, en la próxima sección veremos ejemplos prácticos de cómo se calcula todo esto en diferentes sectores.

Cuánto se paga de plus de nocturnidad por sector

Aquí entramos en el meollo de la cuestión: el precio de la hora nocturna en España no es una cifra fija y universal. Lejos de eso. Su valor depende por completo del convenio colectivo que regule cada sector, lo que crea un auténtico mosaico de realidades salariales para quienes trabajan de noche.

Lo que cobra un recepcionista en un hotel de lujo tiene poco que ver con el sueldo de un reponedor en un supermercado o el de un operario en un centro logístico. Cada convenio colectivo es, en esencia, un manual de instrucciones que adapta la norma general del Estatuto de los Trabajadores a las particularidades de su propio terreno de juego.

La hostelería, un sector con pluses significativos

La hostelería es, por definición, un sector nocturno. Bares, restaurantes, discotecas y hoteles necesitan equipos que aguanten el tipo hasta altas horas de la madrugada. Como es lógico, su convenio suele contemplar un plus de nocturnidad más robusto para compensar ese esfuerzo.

Por lo general, el complemento en hostelería se mueve en torno al 25% sobre el salario base de la hora ordinaria. Pongamos un ejemplo práctico: si la hora normal de un camarero se paga a 10 euros, cada hora que trabaje entre las 22:00 y las 06:00 se le compensaría con 12,50 euros. Para quienes planifican los turnos, esta diferencia es clave a la hora de cuadrar los costes laborales, sobre todo en fines de semana o temporada alta. Una buena gestión aquí es vital para la rentabilidad del negocio; puedes profundizar en los detalles del sector de la hostelería y su manejo.

El convenio colectivo es la biblia que define el precio de la hora nocturna. Revisarlo a fondo es el primer paso, ineludible, para calcular cualquier nómina o presupuesto de personal en sectores como el retail o la hostelería.

El panorama en retail y logística

En el sector del retail, el trabajo nocturno se concentra más en tareas "de trastienda": reponer estanterías, hacer inventario o dejar la tienda lista antes de que abra al público. Los porcentajes del plus suelen ser similares a los de la hostelería, rondando habitualmente el 20-25%.

Pero en la logística y los contact centers, el escenario cambia:

  • Logística: Los mozos de almacén y transportistas que trabajan de noche son el motor invisible de la cadena de suministro. Sus convenios suelen fijar un plus que compensa tanto el desgaste físico como la importancia estratégica de su labor, con porcentajes que a menudo se equiparan a los de hostelería.
  • Contact Centers: En este sector, a veces se prefiere una cantidad fija por hora nocturna en lugar de un porcentaje. Por ejemplo, se puede pactar un plus de 2 euros adicionales por cada hora trabajada de noche, sin importar cuál sea el salario base.

Es fundamental tener en cuenta cómo la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en España ha afectado a estos cálculos. Como el plus de nocturnidad casi siempre se calcula sobre el salario base, un SMI más alto eleva automáticamente el valor de la hora ordinaria y, por extensión, el del complemento nocturno. Hablamos de un incremento acumulado del 60,9% desde 2018, un dato que no se puede pasar por alto.

Cómo calcular el precio de la hora nocturna paso a paso

Pasar de la teoría a los números reales no tiene por qué ser un dolor de cabeza. Aunque a primera vista suene enrevesado, definir el precio de la hora nocturna en España es, en realidad, un proceso ordenado que sigue tres etapas claras.

Para un responsable de RR. HH. o un planner de turnos, este cálculo es como seguir una receta de cocina: si reúnes los elementos correctos en el orden adecuado y respetas las cantidades, obtendrás siempre el mismo resultado fiable.

Primer paso: determinar el valor de la hora ordinaria

Antes de pensar en complementos, hay que conocer cuánto vale cada hora de trabajo “diurna”. Ese dato es la base de todo.

  • Salario base mensual: extrae el importe bruto mensual del contrato o la nómina, sin sumar extras.
  • Horas mensuales totales: consulta el convenio colectivo para ver cuántas horas forman la jornada completa (suele oscilar entre 160 y 180 horas, según sector).
  • Cálculo: divide el salario base entre esas horas. El resultado es el valor bruto de la hora ordinaria.

Con este número en la mano, dispones del ingrediente esencial para el siguiente paso. Si necesitas pulir tu método de registro, echa un vistazo a nuestra guía para calcular las horas de trabajo de forma eficiente.

Segundo paso: aplicar el porcentaje del convenio colectivo

Aquí el convenio colectivo marca el ritmo. No existe un plus de nocturnidad uniforme: cada acuerdo sectorial establece un porcentaje distinto.

El convenio colectivo traza el camino exacto para el plus de nocturnidad; sin él, avanzarías a tientas.

Por lo general, esa cifra se mueve entre el 20 % y el 30 % sobre el valor de la hora ordinaria. Con los dos datos ya en tu poder, basta aplicar la fórmula:

Valor hora ordinaria × Porcentaje de nocturnidad (%) = Plus por hora nocturna

El resultado indica el extra en euros que corresponde por cada hora laborada entre 22:00 y 06:00.

Ejemplos prácticos en hostelería y retail

Para que no queden dudas, comparemos dos casos reales en sectores donde el nocturno es habitual. A continuación, desglosamos el cálculo:

  • Caso Hostelería:
    • Salario base: 1.600 €
    • Horas mensuales: 160
    • Plus nocturnidad: 25 %
    • Cálculo Hora Ordinaria: 1.600 € / 160 h = 10 €/h
    • Cálculo Plus Hora: 10 €/h * 25 % = 2,50 €/h
    • Total Hora Nocturna: 10 €/h + 2,50 €/h = 12,50 €/h
  • Caso Retail:
    • Salario base: 1.450 €
    • Horas mensuales: 170
    • Plus nocturnidad: 20 %
    • Cálculo Hora Ordinaria: 1.450 € / 170 h = 8,53 €/h
    • Cálculo Plus Hora: 8,53 €/h * 20 % = 1,71 €/h
    • Total Hora Nocturna: 8,53 €/h + 1,71 €/h = 10,24 €/h

Si el recepcionista del hotel pasa 40 horas en turno nocturno, su plus asciende a 2,50 € × 40 = 100 €. En el supermercado, un reponedor con idéntico esquema cobraría 1,71 € × 40 = 68,40 € de complemento mensual.

Infographic about precio hora nocturna españa

La imagen revela cómo, pese a que el método de cálculo es siempre el mismo, los porcentajes y condiciones de cada convenio determinan la compensación final del trabajador.

El impacto del plus de nocturnidad en la cotización y los impuestos

Muchos responsables de RR. HH., sobre todo en sectores como el retail o la hostelería, se concentran en que el cálculo del plus sea perfecto. Pero a menudo se les escapa un detalle que lo cambia todo: el plus de nocturnidad es salario a todos los efectos. No es un pago "extra" ni un concepto que va por libre; forma parte de la remuneración total del trabajador.

Y esto tiene consecuencias directas y muy serias, tanto en lo que se cotiza a la Seguridad Social como en las retenciones de IRPF. Ignorarlo no es solo un despiste administrativo, es un riesgo legal en toda regla. Incluir este complemento correctamente en la nómina es fundamental para cumplir con la ley y asegurarse de que tanto la empresa como el empleado tienen sus cuentas claras con la administración.

Cómo afecta a la base de cotización

La base de cotización es, para entendernos, el "sueldo oficial" sobre el que se calculan las aportaciones a la Seguridad Social. Piénsalo como los cimientos sobre los que se construirán las futuras prestaciones del trabajador.

Al ser considerado salario, el plus de nocturnidad se suma íntegramente al salario base y al resto de complementos para calcular esa base de cotización.

  • Para el trabajador: Una base más alta significa que está aportando más al sistema. Esto se traduce en mejores prestaciones en el futuro: una ayuda por desempleo de mayor cuantía, una baja por incapacidad temporal mejor pagada o, a la larga, una pensión de jubilación más elevada.
  • Para la empresa: Lógicamente, si la base de cotización del empleado sube, también lo hace la cantidad que la empresa paga a la Seguridad Social por él. Es un coste laboral directo que hay que tener muy presente al planificar los turnos de noche y hacer presupuestos.

No incluir el plus de nocturnidad en la base de cotización es una práctica ilegal que se conoce como "infracotización". Esto no solo recorta los derechos futuros del trabajador, sino que puede acarrear sanciones muy serias para la empresa si hay una inspección de trabajo.

Su repercusión en el IRPF

Igual que ocurre con la Seguridad Social, el plus de nocturnidad también afecta al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Este extra incrementa la base imponible del trabajador, que es la cantidad total sobre la que Hacienda calcula los impuestos que debe pagar.

En la práctica, esto significa que al aumentar los ingresos brutos anuales, lo más seguro es que el porcentaje de retención de IRPF que se aplica en la nómina de cada mes también suba. Para el empleado, su sueldo neto será un poco inferior al que podría calcular mentalmente sumando el plus bruto a su salario. Para RR. HH., es crucial aplicar la retención correcta para evitar sustos o desajustes al trabajador en su declaración de la renta anual.

Integrar bien el precio de la hora nocturna en España en los cálculos de la nómina es mucho más que una tarea administrativa; es un ejercicio de responsabilidad y de cumplimiento legal. Herramientas como Shyfter automatizan estos cálculos, garantizando que el plus se incluya sin fallos en la base de cotización y en la retención de IRPF, lo que te da tranquilidad y seguridad jurídica.

Dale la vuelta al registro horario de los turnos de noche con Shyfter

Un manager de RRHH utilizando un software de planificación en un ordenador portátil

La ley es muy clara: el registro horario debe ser riguroso. Y cuando hablamos de turnos de noche, esa rigurosidad se vuelve crítica. Seguir peleando con hojas de cálculo o métodos manuales no solo es una pérdida de tiempo brutal, sino la receta perfecta para errores humanos que pueden terminar en problemas legales y sanciones económicas.

Para cualquier responsable de RRHH en hostelería o retail, la precisión es innegociable. Aquí es donde la tecnología deja de ser una opción para convertirse en tu mejor aliada.

Automatización para un cumplimiento total y sin dolores de cabeza

Una herramienta como Shyfter viene a simplificarlo todo de raíz. La plataforma se encarga de registrar las entradas y salidas de forma automática, asegurando que cada minuto trabajado quede reflejado sin el más mínimo fallo.

Pero lo más importante es que el software sabe exactamente qué horas caen en el tramo nocturno según el convenio que aplique en cada caso. Se acabaron los cálculos complejos para determinar el precio de la hora nocturna en España para cada empleado. Todo se hace solo.

Con una solución así, no solo te aseguras de cumplir con la normativa a rajatabla, sino que liberas a tu equipo de esas tareas repetitivas y tediosas. Puedes profundizar más en la importancia de este proceso en nuestra guía sobre el control horario de trabajadores.

Además, con un par de clics, Shyfter genera informes detallados y listos para presentar ante cualquier inspección de trabajo. Tranquilidad y eficiencia, todo en uno.

Dudas frecuentes sobre la hora nocturna

El precio de la hora nocturna en España suele generar un mar de dudas tanto para las empresas como para los trabajadores. ¿Desde qué hora cuenta? ¿Siempre se paga extra? ¿Y cómo debe aparecer en la nómina? Vamos a resolver las preguntas más habituales, especialmente las que surgen en sectores tan movidos como la hostelería o el retail.

Tener estos conceptos claros ayuda a los responsables de RR. HH. a aplicar bien la ley y, por supuesto, a que los empleados conozcan sus derechos. Al final, una gestión transparente de estos complementos es la base de una buena relación laboral.

¿Qué horas se consideran nocturnas exactamente?

La ley es muy clara en este punto. El trabajo nocturno en España se enmarca en la franja que va desde las diez de la noche hasta las seis de la mañana (22:00 a 06:00). Cualquier cálculo parte de esta definición.

Ahora bien, para que un empleado sea considerado "trabajador nocturno" a efectos legales, tiene que cumplir una de estas dos condiciones:

  • Hacer un mínimo de tres horas de su jornada diaria dentro de ese horario.
  • Tener previsto realizar, como mínimo, un tercio de su jornada anual total en horario nocturno.

¿El plus de nocturnidad es siempre obligatorio?

Aquí viene la gran pregunta: no, no siempre lo es. El Estatuto de los Trabajadores establece el marco general, pero la verdadera clave está en los convenios colectivos.

La obligatoriedad de pagar este extra nace del convenio colectivo de tu sector o del acuerdo de tu empresa. Si el convenio no dice nada al respecto, la empresa, en principio, no está legalmente obligada a pagarlo. Una excepción muy común se da cuando el salario de un puesto ya se ha fijado pensando que su naturaleza es nocturna por defecto, como podría ser el de un vigilante de seguridad.

El convenio colectivo lo es todo. Es el documento que transforma una norma general en una regla específica y de obligado cumplimiento para calcular el precio de la hora nocturna en tu empresa.

¿Cómo se refleja el plus de nocturnidad en la nómina?

La transparencia en la nómina es fundamental. El plus de nocturnidad debe aparecer siempre como un concepto salarial independiente y fácil de identificar.

Lo más habitual es que lo encuentres bajo un epígrafe como "Plus de Nocturnidad" o "Complemento Nocturno". Este importe se suma al salario base y al resto de complementos, formando la base de cotización. Es sobre esa base que se calculan las aportaciones a la Seguridad Social y las retenciones de IRPF. Que esté bien incluido es vital para cumplir con la ley.

¿Se puede compensar la nocturnidad con descanso en lugar de con dinero?

Sí, es una alternativa totalmente válida y bastante común en la planificación de turnos. El convenio colectivo puede perfectamente establecer que la compensación por las horas nocturnas se haga mediante períodos de descanso adicionales, en vez de con un pago económico.

La forma de compensación, ya sea dinero o tiempo libre, tiene que estar detallada de forma explícita en el convenio que se aplique. Esta flexibilidad permite a los managers adaptar la gestión de la plantilla a las necesidades del negocio, siempre respetando los derechos del trabajador.


Para automatizar todos estos cálculos y asegurarte un cumplimiento normativo sin fisuras, Shyfter ofrece una solución integral que simplifica tanto la planificación como la gestión de nóminas. Descubre cómo podemos ayudarte en https://shyfter.co/es-es.

¿Listo para revolucionar tu proceso de programación?

Shyfter es más que una simple herramienta de programación: es una solución completa de gestión de la fuerza laboral diseñada para ahorrar tiempo, reducir el estrés y mantener contentos tanto a empleadores como a empleados.