¿Qué es un certificado de empresa? Guía para gestionarlo fácilmente

Publicado el
October 11, 2025
¿Qué es un certificado de empresa? Guía para gestionarlo fácilmente
En 20 minutos, explicaremos todo.

Estamos ansiosos por mostrarte cómo Shyfter te ayudará a ahorrar tiempo valioso en la gestión de tus horarios.

Solicita tu demostración gratuita ahora
Prueba Shyfter durante los próximos 14 días.

Obtén tu versión completamente funcional de Shyfter y comienza a programar o a registrar el tiempo en los próximos 5 minutos.

Prueba ahora gratis

Un certificado de empresa es mucho más que un simple papel. Es el documento oficial que cierra una etapa laboral entre una compañía y un trabajador, y la llave que le abre la puerta a este último para poder solicitar sus prestaciones por desempleo. En resumen: acredita dónde ha trabajado y cuánto ha cotizado.

Qué es realmente un certificado de empresa

Un gestor de RRHH revisando documentos importantes de la empresa en su escritorio.

Ponte en situación: uno de tus empleados en el hotel o la tienda termina su contrato. Para poder pedir lo que todos conocemos como "el paro", necesita demostrar de forma oficial dónde ha estado trabajando últimamente. Pues bien, esa prueba clave es, precisamente, el certificado de empresa.

No es un mero trámite administrativo. Es la pieza fundamental que verifica que existió una relación laboral y que permite al trabajador acceder a sus derechos sociales. Una mala gestión por tu parte no solo retrasa estas ayudas, sino que puede terminar trayendo problemas legales a tu negocio.

La importancia en sectores de alta rotación

En industrias como el retail o la hostelería, donde el flujo de personal es constante, gestionar este documento con agilidad es absolutamente crucial para el equipo de Recursos Humanos. Hacerlo mal no solo daña tu reputación como empleador, sino que añade una carga de trabajo totalmente innecesaria.

Emitir este certificado de forma correcta y a tiempo demuestra eficiencia y, sobre todo, respeto por la persona que se va, dejando una buena última impresión. En el fondo, este proceso administrativo dice mucho sobre la salud organizativa de tu empresa.

Un certificado de empresa bien gestionado es más que un requisito legal; es una muestra de profesionalidad que protege tanto al trabajador como a la propia compañía.

Dominar este procedimiento es vital para cualquier equipo de RR. HH. Y para lograrlo, es indispensable tener toda la documentación organizada de forma impecable. Contar con una gestión centralizada de los archivos de personal del empleado simplifica enormemente la tarea de recopilar los datos necesarios y emitir los certificados sin cometer errores.

En esta guía vamos a desglosar todo lo que necesitas saber: desde qué tipos de certificados existen hasta cómo evitar los fallos más comunes. El objetivo es claro: que este proceso juegue a tu favor, no en tu contra.

Los distintos tipos de certificados y su propósito

Cuando oyes "certificado de empresa", es fácil pensar en un único papel. Pero la realidad es que es un término paraguas que engloba varios documentos oficiales, cada uno con una misión muy específica. Como responsable de RR. HH., tener claro para qué sirve cada uno es fundamental para no caer en confusiones o errores administrativos que acaben afectando a tu equipo y a la propia empresa.

Entender bien esta diferencia te permite pasar de ser reactivo a ser proactivo. No es lo mismo esperar a que te pidan un papel que anticiparte a la necesidad, un rasgo que marca la diferencia en la gestión de personal, sobre todo en sectores tan dinámicos como el retail o la hostelería.

Los documentos clave que debes conocer

Aunque hay varios certificados que pueden pasar por tu mesa, hay tres que son el pan de cada día en cualquier departamento de RR. HH. Si dominas su finalidad, tendrás gran parte del trabajo administrativo bajo control y podrás responder con agilidad a lo que necesiten tanto tus empleados como la dirección.

  • Certificado para el SEPE: Este es, sin duda, el más solicitado. Se trata del documento clave que demuestra las cotizaciones de un trabajador durante los últimos 180 días tras finalizar su contrato. Sin él, no puede tramitar su prestación por desempleo.
  • Certificado de retenciones e ingresos a cuenta: Prepárate, porque tus empleados te lo pedirán cada año. Este papel detalla las retenciones del IRPF que se les ha aplicado en la nómina y es imprescindible para que puedan hacer su declaración de la renta sin problemas.
  • Certificado de estar al corriente con la Seguridad Social: A diferencia de los otros, este lo necesita la empresa, no el empleado. Sirve para acreditar que el negocio cumple con todas sus obligaciones de cotización. Es un requisito típico para poder optar a subvenciones o presentarse a licitaciones públicas.

Este diagrama te ayudará a visualizar el flujo de decisión básico para saber qué certificado emitir en cada momento.

Infographic about que es un certificado de empresa

Como ves en el gráfico, el punto de partida es siempre el mismo: analizar el objetivo final. A partir de ahí, se selecciona y se entrega el documento correcto, ya sea a un exempleado que lo necesita para el paro o a un organismo público que lo requiere para un trámite.

Comprender el propósito de cada certificado transforma una tarea administrativa reactiva en una gestión estratégica de los recursos humanos, evitando cuellos de botella y reforzando la confianza.

Por supuesto, una gestión documental eficiente va más allá de estos certificados. También es vital llevar un control riguroso de otros aspectos, como la correcta administración de los permisos y ausencias del personal. Así te aseguras de que toda la información que manejas en RR. HH. es precisa y está siempre al día.

Cómo gestionar el certificado de empresa para el SEPE

Un profesional de RRHH usando un ordenador portátil para acceder a una plataforma telemática del gobierno.

De todos los documentos que hemos visto, el certificado de empresa para el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) es, sin duda, el que más vas a gestionar en tu día a día. Especialmente si trabajas en sectores con una alta rotación, como pueden ser el retail o la hostelería. Cada vez que finaliza un contrato, la ley es clara: la empresa tiene la obligación de comunicar telemáticamente las bases de cotización por desempleo del trabajador de los últimos 180 días que ha estado en activo.

Este trámite no es un mero formalismo; tiene una importancia capital. La precisión de los datos que envíes va a determinar de forma directa tanto la cantidad como el tiempo que tu exempleado recibirá la prestación por desempleo. Un simple error puede retrasar o incluso reducir su ayuda, generando un problema totalmente innecesario y dejando una mala sensación al final de vuestra relación laboral.

El sistema Certific@2 como única vía posible

Aquellos días de presentar este documento en papel han pasado a la historia. Hoy, la comunicación con el SEPE es obligatoriamente telemática y se centraliza a través del sistema Certific@2. Esta plataforma digital se diseñó precisamente para eso: agilizar todo el proceso, minimizar los errores humanos y dar una mayor seguridad jurídica, tanto a la empresa como al propio trabajador.

Por eso, dominar su funcionamiento se ha convertido en una habilidad esencial para cualquier equipo de RR. HH. que quiera estar al día. Una gestión ágil y correcta a través de Certific@2 no solo te asegura cumplir con la normativa, sino que también proyecta una imagen de empresa seria, organizada y responsable.

Un proceso de desvinculación profesional y sin contratiempos es un pilar fundamental del employer branding. Refleja el respeto de la empresa por sus empleados, incluso en el momento de su salida.

Para que no haya sorpresas y los datos sean siempre correctos, es fundamental contar con un sistema de archivo robusto. Si quieres profundizar en este tema, puedes echar un vistazo a nuestra guía para optimizar la gestión de documentos de los empleados.

Pasos clave para una gestión eficiente

Aunque la plataforma es bastante intuitiva, seguir un protocolo claro te ayudará a evitar descuidos, sobre todo en esos momentos de mucho trabajo en los que gestionas varias bajas a la vez.

  • Verificación previa de datos: Antes de entrar en la plataforma, asegúrate de tener a mano todos los datos del trabajador y las bases de cotización de los últimos seis meses. Un doble chequeo ahora te ahorrará problemas después.
  • Acceso con certificado digital: Para operar en Certific@2, necesitarás el certificado digital de la empresa o una autorización específica que te permita actuar en su nombre.
  • Envío dentro del plazo legal: Ojo con esto. Tienes un plazo máximo de 10 días hábiles desde la fecha de baja del empleado para enviar toda la información. ¡Que no se te pase!
  • Guardar el justificante: Una vez enviado, el sistema genera un acuse de recibo. Descárgalo y guárdalo siempre. Es tu prueba de que has cumplido con tu obligación en tiempo y forma.

Cuando este procedimiento se integra con buenas herramientas de planificación de personal, deja de ser una tarea tediosa y se convierte en un trámite fluido, liberando a tu equipo para que pueda centrarse en tareas de mayor valor estratégico.

El impacto de una buena gestión en tu estrategia de RRHH

Gestionar los certificados de empresa va mucho más allá de ser un simple trámite administrativo. Es, en realidad, un reflejo directo de la eficiencia de tu departamento de RRHH y, por extensión, de la cultura que se respira en tu compañía. Cada documento que se emite correctamente y a tiempo habla del respeto que tienes por tu equipo, incluso en el momento de su salida.

En sectores tan movidos como la hostelería o el retail, donde la reputación como empleador es oro puro para atraer talento, un proceso de desvinculación ágil y profesional marca una diferencia abismal. Una gestión cuidada deja una última impresión positiva y duradera en la persona que se marcha.

De obligación administrativa a oportunidad estratégica

Por el contrario, un simple retraso, un error en los datos o la falta de información pueden hacer un daño tremendo a tu employer branding. Un trabajador que se va con una mala experiencia por un papeleo mal gestionado no dudará en compartirlo, generando una percepción negativa que puede complicar futuras contrataciones. Y no solo eso, los fallos pueden acabar en reclamaciones legales y sobrecargar a tu equipo con tareas repetitivas que aportan poco valor.

Optimizar el flujo de emisión de certificados no solo te libra de sanciones y problemas legales, sino que transforma una obligación en una oportunidad para fortalecer tu marca empleadora y tu eficiencia interna.

Al automatizar y estandarizar este proceso, liberas un tiempo valiosísimo. Tu equipo de RRHH puede dejar de apagar fuegos para dedicarse a tareas que de verdad impulsan el negocio: planificar plantillas, formar a los empleados o mejorar el clima laboral. Es un cambio de enfoque fundamental.

Dentro de este contexto, es importante conocer todas las herramientas que ofrece la administración. Un ejemplo claro es el informe de vida laboral de empresas, que emite la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS). Este documento es clave, ya que detalla las cotizaciones de tu plantilla durante el último año, facilitando la transparencia y el control sobre tus obligaciones.

Centralizar y optimizar estos procesos es mucho más sencillo si cuentas con las herramientas de RRHH adecuadas. Permiten automatizar la generación de documentos y asegurar que cada paso se cumple sin errores, liberando a tu equipo para que se enfoque en lo que de verdad importa: el talento.

Errores comunes en la gestión de certificados y cómo prevenirlos

Una persona mirando un calendario en la pared de una oficina, marcando una fecha importante.

Hasta los profesionales de Recursos Humanos más meticulosos pueden tropezar con la gestión de certificados, sobre todo cuando el ritmo del día a día es frenético. Un simple descuido en un terreno tan regulado puede acarrear consecuencias serias, tanto para el empleado como para la propia empresa.

Los fallos más habituales suelen ser equivocaciones en las bases de cotización, enviar el documento fuera del plazo legal de 10 días hábiles o, simplemente, olvidar rellenar algún dato clave. Cada uno de estos despistes puede retrasar la prestación por desempleo de un exempleado y generar reclamaciones que nadie quiere gestionar.

Para evitar estos problemas, la clave está en estandarizar procesos y apoyarse en la tecnología. Prevenir es siempre infinitamente más eficiente que corregir un error ya cometido.

Una práctica que te salvará de más de un apuro es implementar un checklist de doble verificación antes de cada envío a través de Certific@2. De la misma forma, configurar alertas en el calendario para no olvidar nunca los plazos legales es un gesto sencillo que marca la diferencia.

Estrategias para una gestión sin fisuras

La digitalización y el uso de un buen software de gestión de personal son tus mejores aliados. Estas herramientas automatizan la recogida de datos directamente desde las nóminas, lo que minimiza drásticamente el riesgo de error humano y asegura un proceso fiable de principio a fin.

Es importante recordar que el término 'certificado de empresa' no se limita a un único documento. Por ejemplo, el Certificado de Pertenencia al Censo Empresarial, emitido por las Cámaras de Comercio, es vital para participar en licitaciones o concursos públicos, ya que acredita públicamente la inscripción de tu empresa. Puedes aprender más sobre los certificados camerales aquí.

Al final, optimizar la gestión de qué es un certificado de empresa y todas sus variantes, como las que facilitan herramientas como shyfter.co/es-es, no solo te evita sanciones. También protege la reputación de tu negocio y demuestra un compromiso con la profesionalidad.

Preguntas frecuentes sobre el certificado de empresa

Para cerrar el círculo, vamos a resolver de forma directa esas dudas que siempre surgen en el día a día, sobre todo en sectores tan movidos como el retail o la hostelería.

Dudas clave sobre plazos y entrega

  • ¿Qué plazo tiene la empresa para enviar el certificado al SEPE? La ley es muy clara aquí: tienes 10 días hábiles desde la fecha de baja del trabajador para comunicarlo por vía telemática. Es un plazo estricto, y saltárselo puede acarrear sanciones. Además, un retraso perjudica directamente a tu exempleado, que verá cómo se demora el cobro de su prestación.

  • ¿Debo entregar una copia del certificado al trabajador? Aunque la obligación principal es el envío telemático al SEPE, entregarle una copia al trabajador es una práctica excelente que demuestra transparencia y buena fe. De hecho, si te la pide, tienes la obligación de dársela.

Cómo actuar ante errores y confusiones

  • ¿Qué hago si cometí un error en un certificado ya enviado? Tranquilidad, pero actúa rápido. Lo que debes hacer es emitir un nuevo certificado rectificativo con los datos correctos y volver a enviarlo a través del sistema Certific@2 para subsanar el fallo.

  • ¿Es lo mismo el certificado de empresa y la vida laboral? No, y es una confusión muy habitual. El certificado de empresa lo emite tu compañía cuando finaliza un contrato y sirve para que el SEPE calcule la prestación por desempleo. En cambio, la vida laboral es un informe oficial de la Seguridad Social que recoge todo el historial de cotización de una persona a lo largo de su carrera.


Optimizar la gestión de la documentación de tus empleados es clave para evitar errores y, sobre todo, para ahorrar un tiempo valiosísimo. Con Shyfter, puedes centralizar y automatizar estos procesos para que tu equipo de RR. HH. se enfoque en lo que de verdad importa: las personas.

Descubre cómo podemos ayudarte en https://shyfter.co/es-es.

¿Listo para revolucionar tu proceso de programación?

Shyfter es más que una simple herramienta de programación: es una solución completa de gestión de la fuerza laboral diseñada para ahorrar tiempo, reducir el estrés y mantener contentos tanto a empleadores como a empleados.