Guía rápida para calcular horas extra en España

Publicado el
November 18, 2025
Guía rápida para calcular horas extra en España
En 20 minutos, explicaremos todo.

Estamos ansiosos por mostrarte cómo Shyfter te ayudará a ahorrar tiempo valioso en la gestión de tus horarios.

Solicita tu demostración gratuita ahora
Prueba Shyfter durante los próximos 14 días.

Obtén tu versión completamente funcional de Shyfter y comienza a programar o a registrar el tiempo en los próximos 5 minutos.

Prueba ahora gratis

Calcular las horas extra significa ir más allá de la jornada pactada en el contrato. Y en España, créeme, cada minuto adicional cuenta y está estrictamente regulado por ley. Es una de esas tareas de recursos humanos que, si no se gestiona con precisión milimétrica, puede acabar en sanciones y conflictos laborales. Esto es especialmente cierto en sectores tan dinámicos como el retail y la hostelería, donde los horarios son cualquier cosa menos predecibles.

Qué son las horas extra y cómo se regulan en España

En pocas palabras, las horas extraordinarias son todas aquellas que un empleado realiza por encima de la duración máxima de su jornada ordinaria. La referencia suele ser de 40 horas semanales de media en cómputo anual, pero ojo, siempre hay que revisar lo que dice el contrato individual o el convenio colectivo, que puede especificar algo distinto.

Una persona revisando documentos de RRHH con un portátil al lado

Para cualquier responsable de RRHH o gerente en hostelería, comercios o clínicas, tener este concepto claro es el primer paso para una gestión de personal justa y, sobre todo, legal. Aunque el Estatuto de los Trabajadores nos da el marco general, la clave está en los detalles y en cómo aplicarlo a situaciones reales con horarios variables y picos de demanda imprevistos.

Tipos de horas extraordinarias

No todas las horas que se trabajan de más son iguales. La normativa española las clasifica principalmente en dos categorías, y esta distinción es fundamental porque cada una tiene sus propias implicaciones:

  • Horas extraordinarias estructurales: Son las más habituales. Hablamos de las que se hacen por picos de producción, para cubrir ausencias imprevistas, por cambios de turno o por cualquier otra circunstancia propia del negocio. Piensa en la campaña de rebajas en una tienda o en la temporada alta en un restaurante.
  • Horas extraordinarias por fuerza mayor: Estas son para casos de emergencia. Se realizan para prevenir o reparar siniestros y otros daños extraordinarios y urgentes, como una inundación en el local o una avería crítica en la cocina de un hotel. Realizarlas es obligatorio para el trabajador y, a cambio, tienen una cotización reducida a la Seguridad Social para la empresa.

Es crucial diferenciar bien estos dos tipos. La clasificación afecta tanto a si el empleado está obligado a hacerlas como a los costes de cotización para la empresa. Un error aquí puede descuadrar las nóminas y generar problemas con la Seguridad Social.

Límites legales y la importancia del registro

El Estatuto de los Trabajadores es muy claro: existe un límite máximo de 80 horas extraordinarias al año por trabajador. Pero aquí viene el matiz importante: no cuentan para este límite las horas extra que se han compensado con tiempo de descanso equivalente dentro de los cuatro meses siguientes, ni tampoco las que se hicieron por fuerza mayor.

Esta regla pone de manifiesto una necesidad imperiosa: llevar un sistema de control horario que sea preciso y fiable. Sin un registro detallado, es prácticamente imposible demostrar que se están cumpliendo los límites legales y justificar que las horas se han compensado o pagado correctamente. Si quieres profundizar en este tema, te recomiendo nuestra guía sobre el registro de jornada laboral, que es el pilar para evitar sanciones y gestionar a tu equipo con total transparencia.

La fórmula para calcular el valor de una hora extra

Meterse a calcular el valor de una hora extra es una de esas tareas críticas para cualquier responsable de RRHH, sobre todo si te mueves en sectores tan dinámicos como el retail o la hostelería. No es tan simple como sumar un extra al sueldo; el proceso exige una precisión casi quirúrgica para cumplir con la ley y, por supuesto, para que el equipo se sienta compensado de forma justa.

El punto de partida es siempre el mismo: saber cuánto vale una hora de trabajo normal. Y ojo, olvídate de hacer cuentas rápidas basándote solo en el salario base. La cifra real es más compleja, porque debe incluir todos los conceptos salariales que tocan.

Primer paso: determinar el valor de la hora ordinaria

Para dar con el valor de una hora de trabajo normal, necesitas tener a mano dos datos clave: el salario bruto anual del empleado y el total de horas efectivas que debe currar según su convenio o contrato.

La fórmula en sí es bastante directa: Salario Bruto Anual / Horas Anuales de Jornada = Valor Hora Ordinaria.

Ahora bien, ¿qué demonios metemos en ese "Salario Bruto Anual"? Aquí está el detalle que lo cambia todo:

  • Salario base: La parte fija del sueldo, el pilar de todo.
  • Complementos salariales: Aquí entra todo lo demás, desde la antigüedad y los pluses de nocturnidad o peligrosidad, hasta cualquier otro complemento que el trabajador reciba de forma regular.
  • Pagas extraordinarias: Efectivamente, las pagas extra también son salario, así que deben sumarse al cómputo anual.

Si quieres profundizar en todos los elementos que componen la remuneración, te vendrá de perlas nuestro artículo sobre qué es el sueldo bruto. Este paso es la base de todo, así que asegúrate de que el cimiento sea sólido.

Aplicando el recargo legal a las horas extra

Una vez que tienes claro el valor de la hora ordinaria, toca aplicarle el recargo que corresponda. Según el Estatuto de los Trabajadores, el valor de una hora extra nunca puede ser inferior al de una hora ordinaria. Sin embargo, la gran mayoría de los convenios colectivos van un paso más allá y establecen un recargo, que muy a menudo es de un 75% sobre el valor de la hora normal.

La regla de oro es sencilla: revisa siempre el convenio colectivo que se aplica en tu empresa. Este documento manda sobre todo lo demás y puede fijar porcentajes de recargo distintos para días laborables, festivos o turnos de noche. Y eso, hay que respetarlo a rajatabla.

Ejemplo práctico en hostelería y retail

Vamos a ver cómo funciona esto en la vida real con un par de ejemplos que te sonarán.

Ejemplo 1: Camarero en un restaurante

  • Salario bruto anual: 21.000 € (incluyendo pagas extra y complementos).
  • Jornada anual según convenio: 1.800 horas.
  • Valor hora ordinaria: 21.000 € / 1.800 h = 11,67 €/hora.
  • Recargo por hora extra (según convenio): 75%.
  • Cálculo del recargo: 11,67 € * 0,75 = 8,75 €.
  • Valor final de la hora extra: 11,67 € + 8,75 € = 20,42 €.

Ejemplo 2: Dependiente en una tienda de ropa

  • Salario bruto anual: 19.500 €.
  • Jornada anual según convenio: 1.780 horas.
  • Valor hora ordinaria: 19.500 € / 1.780 h = 10,96 €/hora.
  • Recargo por hora extra (según convenio): 75%.
  • Cálculo del recargo: 10,96 € * 0,75 = 8,22 €.
  • Valor final de la hora extra: 10,96 € + 8,22 € = 19,18 €.

Tener estos cálculos bien afinados no solo te salvará de líos con las nóminas, sino que también es fundamental para mantener la transparencia y la confianza con tus empleados.

La alternativa: la compensación con descanso

No todo es pagar. La ley también abre la puerta a compensar las horas extra con tiempo de descanso equivalente, siempre y cuando esta opción esté recogida en el convenio colectivo o se pacte directamente con el trabajador. Este descanso debe disfrutarse en los cuatro meses siguientes a la realización de las horas.

Dominar estos cálculos es vital, sobre todo en un entorno donde el control es cada vez más estricto. De hecho, según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el segundo trimestre de 2025, la cifra de trabajadores que hicieron horas extra no remuneradas subió hasta los 420.300 empleados, un 28% más que en 2019. Una gestión impecable es, sencillamente, innegociable.

Errores comunes al calcular horas extra y cómo evitarlos

Calcular las horas extra puede parecer un trámite sencillo, pero la realidad en el día a día de la gestión de personal nos demuestra que hay varios tropiezos bastante habituales. Estos despistes, muchas veces cometidos sin mala intención, pueden acabar generando conflictos laborales, inspecciones de trabajo y sanciones económicas que ningún negocio quiere afrontar, especialmente en sectores tan intensivos como la hostelería o el retail.

Entender dónde suelen fallar otras empresas es, sin duda, el primer paso para blindar tus propios procesos. Un pequeño error en la fórmula o un registro descuidado puede tener consecuencias serias, tanto para la moral del equipo como para la salud financiera de tu compañía.

Esta infografía resume de forma muy visual el proceso esencial para calcular el valor de una hora extra, partiendo del salario anual hasta aplicar el recargo correspondiente.

Infographic about calcular horas extra

Tener claros estos tres pasos ayuda a comprender que cada etapa es crucial; si te equivocas al calcular el salario anual, el valor final de la hora extra estará mal por defecto.

Ignorar los complementos salariales

Este es, probablemente, el fallo más frecuente de todos: calcular el valor de la hora ordinaria usando únicamente el salario base. La ley es muy clara y exige incluir todos los complementos salariales, como pueden ser los pluses de antigüedad, nocturnidad, peligrosidad o incluso las pagas extraordinarias prorrateadas.

Dejar fuera estos conceptos reduce artificialmente el valor de la hora y, por tanto, el de la hora extra. La solución es simple pero requiere ser meticuloso: coge una nómina completa y asegúrate de que el salario bruto anual que usas como base para el cálculo incluye absolutamente todas las retribuciones salariales.

Consejo clave: Antes de aplicar ninguna fórmula, audita qué conceptos de la nómina son considerados salario según vuestro convenio colectivo. Esta simple revisión evitará que dejes fuera importes que legalmente deben computar.

Superar el límite de las 80 horas anuales

El Estatuto de los Trabajadores pone un tope de 80 horas extra remuneradas al año por cada empleado. Pasarse de ahí es una infracción. El problema es que muchas empresas no llevan un control acumulado y se dan cuenta del error a final de año, cuando ya es demasiado tarde.

Para que no te pase, es fundamental llevar un seguimiento mensual del total de horas extra que va acumulando cada trabajador. Así puedes anticiparte y buscar otras soluciones, como compensar con días de descanso, que además no computan para ese límite de 80 horas.

No registrar las horas de forma precisa

El registro manual, ya sea en hojas de papel o en un Excel compartido, es una fuente inagotable de problemas. Se pierden datos, se cometen errores al pasarlos a limpio y, sinceramente, es muy difícil demostrar su veracidad ante una inspección. Un registro impreciso invalida cualquier cálculo que hagas después.

La solución pasa por digitalizar el proceso. Un sistema como el de Shyfter garantiza un registro horario fiable y automático, lo que elimina el error humano y genera informes con validez legal. La falta de un registro adecuado es uno de los motivos por los que surgen situaciones preocupantes. Por ejemplo, en 2018 se estimó que el 48,4% del total de horas extra realizadas a la semana no se pagaron, un problema que, por cierto, afecta especialmente a las mujeres. Si quieres profundizar, puedes consultar todos los datos en el informe sobre el registro de la jornada laboral.

Claves para gestionar las horas extra de forma eficiente

Gestionar las horas extraordinarias de forma inteligente va mucho más allá de simplemente calcular las horas extra sin errores. En realidad, es un reflejo directo de tu liderazgo y una pieza clave para proteger la rentabilidad del negocio. Si eres gerente de tienda, responsable de hotel o profesional de RR. HH., sabes bien que optimizar este proceso es fundamental.

El objetivo no es eliminar las horas extra por completo, porque a veces son inevitables. La meta es gestionarlas de forma proactiva, para que sean la excepción y no la norma. Esto implica anticiparse a las necesidades del negocio mientras cuidas, al mismo tiempo, del bienestar de tu equipo.

La planificación de turnos como tu mejor defensa

La gran mayoría de las horas extra imprevistas nacen de una planificación de turnos que va a remolque de los acontecimientos. Un cuadrante de horarios bien diseñado es tu mejor arma para mantener a raya los costes laborales descontrolados y la fatiga del personal.

Una planificación inteligente no se limita a cubrir las necesidades operativas del día a día. Analiza datos históricos para prever picos de demanda y te permite asignar recursos con más cabeza, reduciendo así la dependencia de que los empleados alarguen su jornada. La clave está en dejar de "apagar fuegos" para construir un sistema que los prevenga.

La mejor hora extra es la que no se llega a hacer. Invertir tiempo en una planificación estratégica con herramientas como las que ofrecemos en Shyfter se traduce directamente en un ahorro de costes y en un equipo más descansado y productivo.

Analiza los datos para encontrar patrones

Una vez que tienes un sistema de registro fiable, los datos se convierten en tu mejor aliado. Sumérgete en ellos para identificar tendencias que a simple vista no se ven:

  • ¿Qué departamentos acumulan más horas? Podría ser una señal de falta de personal, de procesos poco eficientes o de una necesidad de formación muy concreta en esa área.
  • ¿En qué días u horas se disparan? Quizás la solución no sea recurrir a horas extra de forma sistemática, sino reforzar turnos específicos.
  • ¿Hay empleados que las hacen de forma recurrente? Esto podría indicar un problema con su carga de trabajo o, en el peor de los casos, un riesgo real de agotamiento (burnout).

La compensación con descanso: una opción estratégica

Nunca subestimes el impacto de la fatiga en tu equipo. Un empleado cansado no solo rinde menos, sino que es mucho más propenso a cometer errores. Ofrecer la compensación con tiempo de descanso no es solo una alternativa legal al pago; es una inversión directa en el bienestar y la sostenibilidad de tu plantilla.

Aunque la gestión de horas extra sigue siendo un desafío, se están viendo algunas mejoras. En el tercer trimestre de 2023, las horas extra no remuneradas en España cayeron a su nivel más bajo, con 1.805.800 horas semanales, lo que supone un 35,99% menos que el trimestre anterior. A pesar de esta tendencia positiva, el incumplimiento sigue siendo una realidad en muchas empresas. Puedes leer más sobre esta evolución en las horas extra no pagadas.

Cómo un software de RRHH simplifica este proceso

Hacer malabares con hojas de cálculo, partes de horas en papel y correos electrónicos para calcular horas extra es una receta para el desastre. Sobre todo en sectores tan ágiles como el retail o la hostelería, donde cada minuto cuenta. Los cálculos manuales no solo consumen un tiempo valiosísimo, sino que están llenos de posibles errores humanos que pueden desembocar en nóminas incorrectas, disputas con el equipo y, en el peor de los casos, sanciones.

Gerente de RRHH usando un software de planificación en su ordenador.

Afortunadamente, la tecnología ha llegado para eliminar esta carga administrativa, aportando precisión y, sobre todo, tranquilidad a los responsables de recursos humanos y gerentes. Una plataforma de gestión como Shyfter automatiza todo el flujo de trabajo, desde que un empleado ficha al entrar hasta que el dato final llega, impecable, a la nómina.

Del fichaje al cálculo sin intervención manual

La magia de un software especializado es que convierte un proceso complejo y fragmentado en una operación fluida y automática. El sistema no solo registra la hora exacta de entrada y salida, sino que la compara de forma inteligente con la planificación de turnos que ya tiene configurada.

Esto significa que la plataforma distingue por sí sola las horas ordinarias de las extraordinarias, sin que nadie tenga que revisar y comparar manualmente los cuadrantes con los fichajes reales. Se acabaron las dudas sobre si esos 15 minutos de más al cierre de la tienda cuentan o no. El sistema lo sabe y lo clasifica correctamente.

La automatización del registro y la clasificación de horas es el primer paso para eliminar el 99% de los errores de cálculo. Un sistema centralizado asegura que cada minuto trabajado se registre y categorice según las reglas preestablecidas, garantizando la fiabilidad total de los datos.

Aplicación automática de recargos y convenios

Una vez que el sistema ha identificado las horas extra, el siguiente paso es aplicar el recargo correcto. Y aquí es donde la cosa se suele complicar, porque a menudo depende de lo que dicte el convenio colectivo específico del sector o incluso de la empresa.

Un software de RRHH avanzado permite configurar estas reglas una sola vez para que se apliquen siempre de forma automática:

  • Recargos personalizados: Puedes establecer el porcentaje exacto que marca tu convenio, ya sea un 75% para días laborables o un valor distinto para festivos y fines de semana.
  • Gestión de límites: El sistema lleva un control del acumulado anual de horas extra por trabajador, alertando a los gestores antes de que se supere el límite legal de 80 horas.
  • Compensación por descanso: Permite gestionar fácilmente la opción de compensar con tiempo libre, llevando un registro claro y transparente de las horas generadas y las disfrutadas.

Para quienes buscan una solución integral, es fundamental entender cómo un software de control horario como Shyfter puede ayudar a cumplir la ley, proporcionando un registro de jornada laboral a prueba de inspecciones.

Informes y exportación de datos en un clic

La gestión no termina con el cálculo. La información debe estar accesible y lista para ser utilizada, ya sea para una inspección de trabajo o, más comúnmente, para preparar las nóminas del mes. Un buen software simplifica radicalmente esta etapa.

Genera informes detallados con plena validez legal que muestran el registro horario de cada empleado, las horas extra realizadas y su compensación. Además, estas plataformas se integran con los principales programas de nóminas, permitiendo exportar todos los datos con un solo clic. Esto evita la doble introducción de información, un proceso tedioso que es fuente de innumerables errores.

Esta visibilidad en tiempo real no solo empodera a los gerentes, sino que también aumenta la transparencia con los empleados, reduciendo drásticamente las posibles disputas sobre el pago de horas.

Resolvemos tus dudas sobre el cálculo de horas extra

Incluso con las reglas bien claras, en el día a día siempre surgen dudas específicas al gestionar y calcular las horas extra. Aquí respondemos de forma directa a las preguntas más habituales que nos plantean gerentes de hostelería, retail y responsables de RR. HH., para que no te quede ninguna duda.

¿Estoy obligado a pagar siempre las horas extra con dinero?

No necesariamente. La ley da cierta flexibilidad y permite compensar esas horas con tiempo de descanso equivalente. Eso sí, esta opción tiene que estar recogida en el convenio colectivo que te aplique o haberla pactado previamente con el trabajador.

Es fundamental tener en cuenta que este descanso debe disfrutarse en los cuatro meses siguientes a la realización de las horas. Si por lo que sea no se compensan en ese plazo, la empresa está obligada a pagarlas en la nómina correspondiente. Si quieres profundizar, te lo contamos todo en nuestra guía sobre cómo compensar horas extras con descanso.

¿Qué pasa si un empleado se niega a hacer horas extra?

La regla general es sencilla: hacer horas extraordinarias es voluntario para el trabajador. Un empleado tiene todo el derecho a negarse sin que eso pueda suponer ningún tipo de sanción.

Ahora bien, hay dos excepciones muy concretas en las que sí estaría obligado:

  • Si se ha pactado en el contrato o en el convenio colectivo: Son las conocidas como horas estructurales. En este caso, sí existiría la obligación de hacerlas.
  • Por fuerza mayor: Estas son las únicas que son obligatorias por ley para todo el mundo. Hablamos de situaciones de emergencia para prevenir o reparar un siniestro, como puede ser una inundación o un incendio. Negarse en un escenario así sí podría acarrear medidas disciplinarias.

¿Cómo cotizan las horas extra a la Seguridad Social?

Las horas extraordinarias llevan un tratamiento especial en lo que respecta a la cotización a la Seguridad Social. La forma en que cotizan depende directamente del tipo de hora extra que se haya hecho.

Las horas por fuerza mayor tienen un tipo de cotización reducido, un alivio tanto para la empresa como para el empleado. En cambio, el resto de horas extraordinarias (las estructurales o las voluntarias) cotizan por contingencias comunes y profesionales al tipo general, lo que supone un coste mayor en los seguros sociales para la empresa.


Gestionar las horas extra con precisión es clave no solo para cumplir con la ley, sino también para mantener la salud financiera de tu negocio. Con Shyfter, puedes automatizar el registro horario, el cálculo de recargos y la exportación a nóminas, eliminando errores y ahorrando horas de trabajo administrativo. Descubre cómo en https://shyfter.co/es-es.

¿Listo para revolucionar tu proceso de programación?

Shyfter es más que una simple herramienta de programación: es una solución completa de gestión de la fuerza laboral diseñada para ahorrar tiempo, reducir el estrés y mantener contentos tanto a empleadores como a empleados.